A finales de verano, todos los años ocurre un pequeño milagro a pocas millas de mi casa, es verdaderamente placentero y evocador el pesar en ello mientras me asomo a la ventana y contemplo el pequeño trocito de mar; unas preciosas aves se acercan hasta estas aguas para alimentarse huyendo de su invierno austral, vienen de muy lejos, nada mas y nada menos que desde el hemisferio sur.
La primera de nuestras protagonistas viene desde las costas de Chile y se muestra así de bella:
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Pardela sombria Puffinus griseus Sooty Shearwater
Alcatraz atlantico Morus basanus Gannet

Alcatraz atlantico Morus basanus Gannet
Alcatraz atlantico Morus basanus Gannet
Alcatraz atlantico Morus basanus Gannet
La historia y la realidad de estas islas esta llena de curiosidades, en ellas anidan 8 millones de pardelas capirotadas , es decir toda la poblacion mundial de la especie ademas de un gran numero de especies de albatros y petreles.
No hay aeropuerto, y los helicópteros no tienen combustible suficiente para llegar sin repostar en alta mar con lo que la única manera de llegar es por mar, el buque Santa Helena una vez al año suministra civilización a los 200 habitantes de la isla.
No hay aeropuerto, y los helicópteros no tienen combustible suficiente para llegar sin repostar en alta mar con lo que la única manera de llegar es por mar, el buque Santa Helena una vez al año suministra civilización a los 200 habitantes de la isla.
A que os gustaría ir ?,....a mi también, por supuesto.

Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater
Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater
Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater
Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater

Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater
Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater
Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater
Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater
Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater
Pardela capirotada Puffinus gravis Greater Shearwater
La última, la mas conocida, cercana y abundante, pero no la menos bella, a las puebas me remito:
Pardela cenicienta Calonectris diomedea Cory's Chearwater

Pardela cenicienta Calonectris diomedea Cory's Chearwater
Pardela cenicienta Calonectris diomedea Cory's Chearwater
Pardela cenicienta Calonectris diomedea Cory's Chearwater

Pardela cenicienta Calonectris diomedea Cory's Chearwater
Fumarel comun
Pardela cenicienta Calonectris diomedea Cory's Chearwater
Capirotada y cenicienta
El trio de pardelas
Pardela cenicienta Calonectris diomedea Cory's Chearwater

Pardelas
En la salida además pudimos disfrutar de unos escasos y desconocidos cetáceos, los zifios de cuvier
El zifio de Couvier es de tamaño medio entre los cetáceos; tiene una longitud y peso promedios de 6,4 m y 3.000 kg. La hembra con frecuencia es ligeramente más grande y puede alcanzar los 7 m de longitud. Las crias miden 2,1 metros al nacer. Su longevidad está calculada en unos 40 años.
Habituales de los cañones submarinos tienen en los vizcainos uno de los mejores lugares para su observación.
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Los cuerpos de los machos están cubiertos de cicatrices producidas por los incisivos en las luchas entre ellos, estas sirven de de identificación de los individuos.
En el de abajo se aprecian estas marcas.
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Zifio de cuvier iphius cavirostris Cuvier's beaked whale
Una nueva salida en la fantastica iniciativa de Verballenas de Santurtzi, una apuesta por la naturaleza por parte del ayuntamiento de Santurtzi, con el trabajo de Gorka Ocio y Manu Ocen.
Eskerrik asko amigos nos vemos pronto.
Eso es todo por el momento muchas gracias por visitar el blog, un saludo y hasta pronto.
Hola Oscar, muy interesante entrada sobretodo con esa información sobre las pardelas sureñas.
ResponderEliminarPor cierto hay un error en la foto que dices "capirotada y sombría" debería ser "capirotada y cenicienta". Un abrazo
Aupa mario!!
ResponderEliminarSi es que no se pueden hacer entradas a la s2:00 de la madrugada que se me olvidan cosaas y meto la zanca, ya esta corregido , gracias por el aviso
Este domingo salimos nosotros, espero pillar las pardelas tan bien como estas.
ResponderEliminarSaludos Juankar
Juankar !
ResponderEliminarSeguro que el oeste os trae paiños, las pardelas estaran ahi seguro.
Espero tus fotos,que serán geniales.
un saludo
Enhorabuena por las fotos, Oscar. Pasamos un maravilloso día que será difícil de repetir en cuanto a balsas de pardelas y Zifios a placer.
ResponderEliminarGracias Oscar, Gorka, Ramiro, Amaia, Montse..... Y a los destornilladores de después.
Siro.